Cómo la vida imita…
Qué dfíciles son los comienzos.
Hace algunos años leí “Cómo la vida imita al ajedrez” escrito por Garry Kasparov donde divaga sobre su vida, sus logros deportivos y una variedad de reflexiones que acogió bajo ese título.
A mi se me quedó grabada la frase.
Puede parecer exagerado; pero, no tendría algo de cierto? Cómo puede un juego de 32 piezas en un tablero de 8 x 8 imitar a algo tan complejo como la vida. Era para mi evidente que nunca un juego podía llegar a tanto. Sin embargo también me parecía que si no era cierto todo el tiempo podía resultar verdad en determinadas situaciones.
La teoría y técnica del ajedrez como juego se ha desarrollado a lo largo de los siglos. Ha sido estudiado desde distintos puntos de vista, se han ensamblado poderosos equipos informáticos para luchar contra el mejor humano del momento, otra vez Garry Kasparov, y luego poder aplicar ese poder inmenso de cálculo y la experiencia generada en otros campos.
En nuestro país se empieza a enseñar en los colegios desde edades muy tempranas y pronto, espero, será una asignatura formativa más. De manera que es muy verosímil que en la interpretación de un problema de cualquier ámbito de la vida y su posterior respuesta se pueda recurrir al análisis ajedrecístico como si de una partida se tratara.
Recientemente siguiendo el blog de Leontxo García leí un artículo esclarecedor acerca de las penúltimas elecciones generales de Diciembre de 2015. En el mismo se resumía la situación resultante según los términos de una partida, o mejor dicho, de varias partidas que se juegan a la vez, se titulaba “Rajoy debe ofrecer tablas”. El texto ha sido ámpliamente difundido por muchas de sus virtudes que en mi opinión destaca por la originalidad de su planteamiento. Hoy, después de unas segundas elecciones, se ha demostrado su vigencia.
Sin saber muy bien qué seguirá a esta mención de los antecedentes que me inspiran, una frase y un artículo periodístico, doy inicio a este blog.
Tratará de la vida y del ajedrez, no creo que sea necesario saber jugar al ajedrez para poder leerlo. Me gustaría que estimulase a jugar al ajedrez al que no ha empezado y que por otro lado motivase comentarios y nuevos temas a tratar con la colaboración de los lectores.
También me gustaría incluir en el Blog entrevistas con personajes que se puedan identificar con esta temática u otras y les interese su participación. Pero me temo que ese es un paso más ambicioso que requiere mucho trabajo previo.
Sin más me despido hasta la primera entrada que enlazo desde aquí sobre Estrategia: “Lo que necesitas saber sobre estrategia en Ajedrez”, en la que hablaré de algunos términos básicos cuyo significado es imprescindible para seguir los textos.